Ona Mediterrània , 27 d’octubre de 2025 Efemèrides clàssiques . Secció d’El Crepuscle Encén Estels.
La Tajadera (núm. 76-77), octubre de 2025 Si hay un elemento que identifica Fuentes Claras a lo lejos este es, sin duda alguna, el campanario de la Iglesia Parroquial. Desde hace siglos es su principal distintivo, fácilmente reconocible, pero más allá de su función como tal protagonizó varios hechos históricos que vale la pena recordar. El campanario nació como torre militar de vigilancia, formando parte de la ciudadela construida en los siglos XII y XIII cuando Fuentes Claras era territorio fronterizo con Castilla. De esa época son los dos cuerpos inferiores, que aún conservan el alféizar de una buharda y ventanas semicirculares para la vigilancia o defensa ante ataques enemigos. Cuando la ciudadela dejó de funcionar se construyó en su lugar la iglesia actual. La torre cambió de usos, se convirtió en campanario y a finales del siglo XVII su estructura fue ampliamente reformada. Para ello, llegaron desde Madrid dos maestros de obras: Diego del Campo y Juan Antonio Aparicio, cuya huella...